Es utilizado para referirnos a la tendencia conductual obsesiva de permanecer en la cama durante más horas de las necesarias sin que se presenten síntomas de alguna patología o enfermedad física.
Suele estar motivado por diferentes factores que ocasionan la permanencia del individuo en la cama; entre estas podemos mencionar problemas sociales, laborales o familiares que inciten cierta desmotivación o malestar psicológico en la persona que puedan afectar su vida diaria.
Es importante saber diferenciar la querencia de estar en la cama para descansar de la necesidad de permanecer en ella de forma obsesiva, por lo que es importante evaluar los factores que podrían llevar al individuo a presentar síntomas de clinofilia.
Algunos aspectos claves para detectar la clinofilia son los siguientes:
● La persona no sale con amigos, ni hace planes de ningún tipo, todo el tiempo libre lo pasa en la cama solo se levanta para ir al baño.
● Inesperadamente se presentan cambios de humor, en un momento pueden estar tristes y decaídos o estar contentos por tener un pretexto para quedarse en casa acostados en la cama.
● La persona presenta hostilidad contra el mundo exterior y no tiene ninguna motivación para vincularse con las personas que lo rodean o su familia y entorno.
● Comienzan a preocuparse por los elementos de la cama, las sábanas, la almohada, el colchón y se presenta un inevitable deseo de estar acostado en ella.
● Este trastorno no es muy bien interpretado, la gente no lo comprende, por ello muchos familiares y amigos se alejan y la persona puede llegar a sentirse solitario.
● Estar acostado en la cama y no cumplir con sus obligaciones diarias genera un sentimiento de culpa, que sumado a la tristeza y a la desmotivación fortalecen la depresión.
● La persona no puede levantarse de la cama, por ningún concepto, su voluntad se siente inhabilitada.
● La persona siente un inmenso placer y confort de estar acostado en la cama.
● Uno de los síntomas más importantes que puede presentar un paciente con clinomanía es el deterioro de la vida social y el trabajo debido a los largos periodos de tiempo que pasa acostado en la cama.
¿Cuál es su tratamiento?
Ante la presencia de alguno de estos factores es importante someterse a una evaluación clínica mediante un profesional de la salud mental.
Por lo general, los síndromes de ansiedad como la clinomanía son tratados con psicoterapia, que ayuda a mitigar los síntomas conductuales, sin embargo, si los síntomas son muy graves será necesaria la medicación farmacológica del paciente mediante antidepresivos o ansiolíticos. El objetivo de medicar a los pacientes graves es que recuperen el control de su vida personal, de su trabajo, de su familia y amistades.
Deja un comentario