¡La única Guía Médica Digital descargable y con presencia en las Redes Sociales!
BUSQUEDA
AVANZADA
  1. Inicio
  2. Tripanofobia ¿Sabes qué es?
Tripanofobia ¿Sabes qué es?

Tripanofobia ¿Sabes qué es?

  • February 3, 2023
  • 0 Likes
  • 279 Views
  • 0 Comments

La Tripanofobia consiste en el miedo o ansiedad intensa frente a las inyecciones o agujas médicas, muchas personas sienten pánico ante la idea de tener que ponerse una inyección o sacarse sangre.

Los síntomas más frecuentes son:
6. Fuerte evitación, con agresividad y huida.
7. Ansiedad anticipatoria.
8. Ansiedad y angustia.
9. Palpitaciones, temblores, sudor.
10. Mareos, desmayos y vómitos.

Para algunas personas, es tan aterrador que evitan vacunarse contra la influenza, donar sangre o, como ha ocurrido más recientemente, vacunarse contra la COVID-19

La Tripanofobia es muy frecuente en los niños:
Casi todos los niños tienen especial miedo a las agujas, ya que no están acostumbrados a la sensación de que algo les pincha la piel, suele desaparecer a medida que se avanza hacia la edad adulta, aunque en algunos casos persiste y se agrava, llegando a ser extremadamente intenso y angustioso.

Los motivos por los que este trastorno aparece se desconocen y pueden ser:
– Desde un acto reflejo por el aspecto de la aguja, hasta malos recuerdos de una experiencia dolorosa con agujas.
– Otra causa puede ser la sensibilidad genética al dolor, se sabe que hay casos hereditarios, ya que un alto porcentaje de los adultos que padecen esta afección dicen tener un familiar de primer grado que padece la misma fobia.

La tripanofobia puede interferir en la salud de una persona al negarse a ponerse una vacuna) y pueden ser intensos y debilitante al sufrir de insomnio las noches antes de enfrentarte a una inyección, mareos y desmayos, ansiedad, pánico, alta presión arterial, ritmo cardíaco acelerado, sudoración, temblores y comportamientos de evitación, entre otros.

¿Cómo se trata la tripanofobia?
Es posible que el miedo a las agujas no se llegue a superar, pero sí se puede controlar, estos son algunos consejos:
– Usar técnicas de distracción que puedan ser efectivas, estar en una posición cómoda, por ejemplo, tumbado.
– Utilizar tratamientos tópicos anestésicos en la zona y pensar en el impacto positivo del pinchazo en la salud y lo que puede ayudar.
– Moderar el miedo a través de la terapia cognitiva conductual, en la cual se explora el miedo en sesiones de terapia y se aprenden técnicas para dominar los pensamientos angustiosos. La terapia de exposición cambia la respuesta física y mental ante la aguja, a través de la desensibilización sistemática, que expone al paciente de forma gradual.

En pocas ocasiones la tripanofobia se supera del todo, sin embargo, el margen de mejora puede ser muy amplio.
La tripanofobia fue reconocida como un trastorno específico en 1994, cuando la Asociación Estadounidense de Psiquiatría lo incluyó en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-4).

Deja un comentario

Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntanos lo que quieras!